top of page

Criterios para evaluar profesionalmente a los docentes

  • Foto del escritor: Ismael Alfaro Gomila
    Ismael Alfaro Gomila
  • 4 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

En los últimos tiempos he hablado varias veces de la evaluación del sistema educativo y del propio docente (como parte fundamental del mismo). Son muchos los países que están procediendo en la actualidad a realizar reformas en la carrera de sus docentes, cosa que como siempre es habitual, nos tocará ir a remolque ya que no hay previsión de ponerse a ello en un corto período de tiempo en nuestro país.

Pues bien, dentro de las reformas de la carrera docente que se están realizando en diferentes países, me he encontrado con una información muy interesante dentro de la reforma que va a efectuarse en Chile, donde dentro de la modificación del sistema educativo, se encuentra un programa de asignación de excelencia pedagógica (destinado a docentes), de los cuales voy a desbrozar algo que me ha llamado la atención y me parece bastante interesante en cuanto a la evaluación de los docentes (extrapolable a nuestros lares).

Se establecen unos dominios, baremables y objetivables, que han de poseer los docentes, que engloban todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y que se distribuyen en cuatro sectores (ver imagen inferior).

Los cuatro sectores incluyen prácticamente todas las habilidades docentes para ejercer con éxito dicha función:

  • Preparación de las clases

  • Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos

  • Sistema de docencia que permita un aprendizaje de todos los alumnos a su cargo

  • Responsabilidades profesionales

Por tanto, a priori, un sistema que englobaría todas las capacidades y habilidades exigibles a cualquier docente, baremables (más o menos objetivamente) y comparables entre los diferentes docentes (con las adaptaciones en función de zonas geográficas, grupos y cualquier otro parámetro que tenga que ser ponderado).

Si entramos un poco más a fondo en dichos sectores, nos encontramos con lo siguiente:

Un desglose de cada una de las habilidades básicas en diferentes criterios más específicos los cuales serían (ver imagen superior):

Preparación de la enseñanza

  • Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional

  • Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes

  • Domina la didáctica de las disciplinas que enseña

  • Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus alumnos

  • Las estrategias de evaluación son coherentes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina, el marco curricular nacional y permite demostrar a todos los alumnos lo aprendido

Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje

  • Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto

  • Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnos

  • Establece y mantiene formas consistentes de convivencia en el aula

  • Establece un ambiente organizado de trabajo y dispone los espacios y recursos en función de los aprendizajes

Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes

  • Comunica en forma clara y precisa los objetivos del aprendizaje

  • Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes

  • El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes

  • Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza

  • Promueve el desarrollo del pensamiento

  • Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y ampliación de los contenidos por parte de los estudiantes

Responsabilidades profesionales

  • El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica

  • Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas

  • Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos

  • Propicia relaciones de colaboración y respecto con los padres

  • Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes

Por tanto, se ofrece una sistematización de los aspectos posibles a incorporar en una futura evaluación docente. Aunque siempre quedará en el tintero el quién y el cómo se va a evaluar. ¿Por pares docentes? (un docente evalúa a otro), ¿por supervisores de alta capacidad docente? (docentes cualificados con resultados muy positivos en evaluaciones anteriores), ¿por un equipo de evaluadores docentes? (formados por docentes de varios niveles acreditados en las tareas evaluadoras), etc.

 
 
 

Bình luận


Búsqueda por Tags
Sigue "LO JUSTO"
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
Quién Está Detrás del Blog

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page